ARTÍCULO FINAL sobre la Didáctica de la Lengua Castellana (Ev. Extraordinaria)

ARTÍCULO FINAL 

La Didáctica de la Lengua Castellana




 


INTRODUCCIÓN


Esta entrada concluye el trabajo realizado durante el segundo cuatrimestre en la asignatura Didáctica de la Lengua Castellana. Se recogerán aquí las ideas principales analizadas de cada uno de los temas. Se realizarán comentarios sobre lo que ha aportado realizar las diversas actividades, los comentarios de los compañeros y las correcciones de los compañeros.

 

Me gustaría dar pie a este artículo escribiendo sobre lo que suponía para mi esta asignatura. Si es cierto que nunca he tenido malos profesores, también lo es que alguno no estuvo muy acertado en su metodología en cuanto a lo que se refería a la asignatura de Lengua. Esta asignatura dejó una gran huella en mi tras mi paso por todos los cursos escolares. Hasta el día de hoy pensaba que fue cosa mía sacar tan malas notas entonces y ser tan mala con la ortografía, la gramática, redactando, etc. Pensaba que simplemente yo era buena en otras áreas como las matemáticas y las artes, y nula en lo que se refería a las letras. Sin embargo, me he dado cuenta de que el problema no era mío, sino que la forma en la que me enseñaron no era la adecuada, no me motivaba en absoluto. Ahora más que nunca analizo todo aquello para darle la vuelta y usarlo en mi propio beneficio y alcanzar la mejor forma de enseñar en este ámbito. Si bien ya he comenzado en este camino del cambio en mi propia experiencia profesional como maestra de educación infantil, ahora me toca hacer lo mismo en la etapa de Primaria. 

En cuanto a la materia de esta asignatura, nada tiene que ver con las cursadas en el grado de Infantil. He sentido que en esta asignatura el aprendizaje ha sido autónomo y progresivo. Me ha permitido poder poner en práctica habilidades que consideraba complicadas, como la de escribir en un espacio visible al público, el blog. Además, según ha ido avanzando la asignatura me he atrevido a buscar más allá de la guía, a consultar otras fuentes, escuchar opiniones, ponencias de expertos en la materia y de ojear fuentes en internet de otros maestros. 


Por suerte, al mismo tiempo que cursaba esta asignatura, he realizado mis prácticas y he trabajado en un colegio. Esta situación me ha permitido ir poniendo en practica algunas estrategias, observar algunos mecanismos que emplean otros profesores y poder comparar, así como acceso directo a materiales de editoriales. He visto que, aunque hayan pasado años algunas cosas siguen sin cambiar y continúan provocando en los estudiantes un rechazo por la lectura, la escritura, la lengua, etc. Me gustaría algún día poder cambiar esto ya que supongo que mi mala experiencia es para mi un continuo elemento motivador de mejora y cambio. 


He aprendido que los estudiantes son el elemento principal del aprendizaje de la lengua, que no hace falta ceñirse a un plan o a un texto, que no hace falta que todos tengan el mismo libro, sino que debemos ser los maestros los generadores de recursos. Tenemos la obligación de buscar el cambio que provoque que la escucha activa, el diálogo, la reflexión o el juego se transformen en las principales herramientas del proceso enseñanza-aprendizaje. Ojalá algún día se haga realidad el hecho de que lo importante no es solo el proceso de enseñar, sino que lo que de verdad importa es que se provoque un buen aprendizaje, que se entienda y se comprenda lo que se aprende, que se entienda y se aplique en un contexto real y que sobre todo tenga utilidad y funcionalidad para aquel que lo aprende.

 

 



Desarrollo


 

-       Tema 1: Lengua, lenguaje y comunicación oral


En cuanto al primer bloque de lengua, lenguaje y comunicación oral” hemos conocido la diferencia que hay entre estos conceptos (lengua, lenguaje y comunicación) y cuál es la relación que tienen en la evolución del ser humano. Hemos analizado la importancia que tiene saber que somos personas competentes en la comunicación oral en la medida en que hemos aprendido e interiorizado las normas que moderan el habla de nuestra comunidad.

El acto de hablar se convierte entonces en un sistema a través del cual trasformamos las ideas o pensamientos en sonidos. Como sistema que sigue una serie de normas y pautas es necesario aprenderlo. Por esto, aunque nazcamos con la habilidad innata de la lengua y seamos capaces de comunicarnos desde que somos pequeños, es necesario aprender la lengua para que se produzca la expresión y la comunicación oral. Es decir, que conociendo las normas que rigen una lengua, las usemos de la forma correcta para que se produzca el acto de hablar y escuchar (entendiéndonos).

La escuela se convierte entonces en el medio a través el cual se produce este aprendizaje. Los maestros somos entonces guías fundamentales del proceso. Enseñar a hablar y hacer uso correcto de la lengua para comunicarnos no debe ceñirse solo al mero acto de hablar. Es necesario proporcionar espacios y contextos que provoquen la libre expresión, pero que se asemejen a la realidad ya que será esta donde el alumno pondrá en marcha lo aprendido. Si un niño en clase no hace un buen uso de la lengua y no se comunica correctamente la solución no será una corrección negativa, sino que será tarea del docente detectar dichos fallos y trabajarlo de forma cercana al alumno. Creando espacios cercanos y climas de confianza los alumnos se sentirán más propensos a hablar, a transmitir sus sentimientos o pensamientos. 

El respeto forma parte de la expresión y la comunicación oral. Es fundamental aprender a respetar opiniones y turnos de palabra, porque favorece la escucha y asegura una mejor comprensión. 

Para trabajar ese aspecto consideré que una buena actividad sería la realización de un debate en un aula de 5º de primaria. En torno a un tema que motivaba a los alumnos comenzamos un debate, parte fundamental. Puse en marcha los conceptos aprendidos, los intereses de los alumnos y tuve en cuenta las características de la clase. Esta actividad me sirvió para darme cuenta de la necesidad inmediata que demandaba este alumnado de hablar y expresarse. Por lo tanto, no debemos abandonarnos en el conformismo de limitar las intervenciones de nuestros estudiantes, debemos buscar los contextos ideales que favorezcan que puedan hablar y liberar libremente la lengua. Ser guías en este proceso es difícil, por supuesto, pero existen las suficientes herramientas para ayudarnos a lograr que los estudiantes no se frustren a la hora de querer contar algo y no sepan, que no sean tímidos, que no tengan miedo a no saber expresarse, o a tener pocos recursos con los que transformar a la habla sus pensamientos.

 

Esta fue mi actividad relacionada:

 B1-LENGUA, LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ORAL (Ev. Extraordinaria)

 

 

Como comento en mi entrada, he podido ver de cerca como en pleno siglo XXI y tras años de educación, en nuestro país continuamos censurando la expresión en las aulas. Los profesores tienen la mala costumbre de mandar callar constantemente y de no evitar el diálogo y el debate cuando un tema despierta curiosidad o diversidad de opiniones. Me gustaría comentar que pude comprobar esto de primera mano, cuando en un aula de 6º de primaria en torno a uno de los temas de historia comenzaron a surgir opiniones, la profesora en vez de utilizar esto como motor de un diálogo, decidió poner fin en ese mismo instante a las conversaciones. Su argumento se basaba en que la historia había que aprenderla que para hablar y opinar ya habría otros momentos. 

¿De verdad creemos que la solución es separar colegio y expresión? ¿a dónde pretendemos llegar con este posicionamiento? Yo no opino de esta forma y en mi futuro en las aulas me gustaría convertir a mis alumnos no solo en personas competentes en lo que se refiere a conocimientos, sino que también me gustaría ayudarles a convertirles en ciudadanos. Con esto me refiero a que creo que un estudiante de primaria debe de formar su opinión respecto a temas relevantes de la sociedad en la que vive y no puede dejar pasar esto de lado. El alumno que logremos que sea capaz de expresar su propia opinión libremente, respetando a los demás y utilizando la herramienta adecuada, ese alumno será entonces sobre el que hayamos logrado forjar una buena competencia comunicativa.

 







-       Tema 2: Comunicación escrita: la lectura

 

En el bloque 2 que trataba la parte de la escritura dentro de la comunicación escrita aprendí lo siguiente. 

El acto de leer no puede y no debe limitarse únicamente a descodificar, sino que es un acto que debe alcanzar metas de interpretación, comprensión, relación de conceptos, expresión, de toma de decisiones. Leer debe convertirse en un regalo, como decía Frato. Debería de ser una herramienta que nos permita disfrutar, aprender y soñar. Leer nos debe dar la oportunidad de tomar partido de situaciones, nos tiene que hacer pensar y reflexionar sobre lo que leemos. Aprender a leer nos tiene que permitir lo anterior en distintos contextos, es decir, no solo en aquellos contextos que nos agradan, sino también en los que nos desagradan. 

Aprender a leer conlleva poner en práctica destrezas y habilidades motoras físicas, psíquicas, fisiológicas, etc. Es tarea del docente acercar estas al alumnado en forma de herramientas apropiadas al contexto y la edad. Así como también hay que dejar que los estudiantes avancen en la lectura en función de sus necesidades, no debemos forzar en la lectura, ni castigar, ni obligar, sino que debemos fomentarla con motivación y como si fuese un acto “sencillo” del día a día, de modo que no creemos frustraciones, odio o negación hacia el acto lector. 

Comprobamos así que la lectura es una compleja competencia que requiere un trabajo previo al mismo tiempo que un trabajo simultaneo. Por esto las clases del Lengua no pueden limitarse a leer en alto, a escuchar al profesor o al compañero y esperar tu turno. Tenemos que diferencia que hay dos tipos de lectura que trabajar: la lectura comprensiva y una lectura expresiva, en voz alta. En el acto leer se usan las habilidades de atención, de percepción y de memoria. Conforme a estos tipos de lecturas y a las habilidades que implican, deben de girar los procesos o actos de leer. 

¿Cuántas veces hemos visto, escuchado o vivido una lectura en voz alta entre varios alumnos? ¿de verdad es esta la mejor forma de aprender a leer? Aunque se presente como una actividad habitual, está demostrado que no es la forma más correcta, porque únicamente provoca que la atención de la que hablábamos ne el anterior párrafo, recaiga en seguir bien por donde va mi compañero y no perderme cuando sea mi turno. Sin embargo, debemos trabajar en esto y cambiar los momentos de lectura en voz alta que tienen como objetivo comprender un texto, en momentos de lectura en voz baja cuyo fin si es la comprensión, bajo ninguna presión ni de como se hace ni de cuanto tiempo se hace. Esto permitirá verdaderamente poner en marcha la memoria a corto, medio y largo plazo. 

 

Esta fue mi actividad relacionada:

 B2- Comunicación escrita- LA LECTURA (Ev. Extraordinaria)

 

Para poner en práctica los conocimientos desarrolle una actividad con un texto no literario en un aula de 6º de Primaria. Elegí un texto periodístico, una noticia real. Pensé que a esa edad los textos reales pueden fomentar y motivar al alumno hacia la lectura, porque ve algo que se asocia a un contexto que se asocia fuera del aula. Puede motivar también porque les haga sentir adultos que son capaces de leer una noticia como lo harían sus compañeros de secundaria y como sus padres. A través de una batería de actividades trabajé la lectura comprensiva y la lectura expresiva. Reflexioné sobre como acercar la primera lectura comprensiva a los alumnos, de tal forma que la lectura no fuese una actividad aislada, sino que fuese un fin en si mismo.

Gracias a este bloque he reflexionado más sobre prácticas docentes que desconocía que eran las acertadas. Quiero decir que antes tenía una idea sobre la lectura la cual por un lado asociaba a mi buena experiencia como estudiante, pero que por otro lado asociaba de forma negativa a lo que había experimentado como maestra. Ahora tengo más claro como debo de enfocar este aspecto en el aula y me siento más preparada para abordar la lectura de forma que los alumnos tomen el camino correcto.

 

 




-       Tema 3: Comunicación escrita: la escritura

 

El bloque 3 se refería ahora a la escritura como parte de la comunicación escrita y aprendí lo siguiente. Lo primero que debemos tener claro es que dentro de la escritura busca alcanzar por un lado un fin, que sería alcanzar una competencia comunicativa, pero también la escritura como un medio, como una actividad grafomotora que no tiene un fin, sino que es un medio. 

 En lo que respecta a la escritura a lo largo de la entrada 3 nos centramos más en la actividad grafomotora. Tratamos la importancia que tiene desarrollarla correctamente y cuales son los elemento que intervienen en esta tarea: presión, postura, ritmo, movimientos gráficos y la velocidad. Todos estos aspectos tienen que ser primero observados y evaluados por el docente para conocer el estado de cada uno en el alumnado. Cuando se conocen entonces se puede trabajar en ellos para corregir alguno o mejorar. 

La grafomotricidad es la acción que deriva en la conocida caligrafía. Los movimientos que un niño ejecuta se convierten en la caligrafía que queda reflejada. La grafomotricidad acompaña a cada niño en su maduración y se desarrolla conforme a su edad. Es por esto que en la etapa escolar es cuando más se trabaja la denominada caligrafía. Se busca que los niños tengan una buena grafomotricidad y escriban correctamente porque si tienen una “letra bonita” entonces todo aquello que escriben será claro y legible. Una buena caligrafía lleva consigo un orden y una limpieza en los trabajos, lo cual es fundamental a su vez para el ordenar la mente (y las ideas).

Como la mejor forma de trabajar la caligrafía es mediante es modelado, es decir, con copia, realicé la siguiente actividad relacionada que se encuentra en esta entrada:

B3- Comunicación escrita- LA ESCRITURA (Ev. Extraordinaria)

 

En la entrada pude abordar las claves y dificultades que presenta la caligrafía y a continuación desarrollé actividades en función de la edad. Las actividades se enfocaban a unos alumnos concretos que representan ejemplos claros y reales que se pueden dar en las aulas de Educación Primaria. Los casos tratan un leve retraso que hace que un alumno de 2º, 4º y 6º de tenga una mala letra. 

Con las actividades que planteo quiero demostrar que la caligrafía se puede mejorar sea la edad que sea, pero que para que sea efectiva se debe enfocar bajo el marco de la motivación y un profesor guía. El profesor tiene que convertirse en una figura que no castigue la mala caligrafía, sino que argumente las razones y plante soluciones que implique la propia actividad del niño.

En mi opinión la caligrafía es una herramienta muy valiosa que damos a los alumnos y que ellos conforme avanzan los cursos y con esto también avanza su maduración motora y general, se convierte a un útil muy personal. Se convierte entonces en una seña de identidad que moldean a sus gustos y que refleja la belleza que quieren darle al verdadero acto de comunicar. Es decir, ellos mismos acaban siendo conscientes de que escribir bien les permite comunicar mejor y bajo su propia firma. 

Como docentes debemos amoldarnos por su puesto a las nuevas demandas digitales, pero no debemos dejar de lado que aunque cada vez sea más notable el uso de dispositivos electrónicos, la comunicación escrita a través de la escritura es fundamental para formar y amoldar esquemas en los estudiantes, así como diseñar su personalidad, descubrir tipografía y disfrutar con el arte de escribir.

 


 

-       Tema 4: El sistema de la lengua: ortografía y semántica

 

El bloque 4 habla sobre el sistema de la lengua. De forma más concreta nos centramos en la ortografía y la semántica. Diferencia ortografía como las normas que dictan la escritura de una lengua y la semántica como el estudios del conjunto de signos lingüísticos y de los significados. 

La ortografía desde la escuela se trabaja de forma progresiva. Conforme el alumno va creciendo y madurando tiene acceso a más textos escrito y debe también realizar los suyos propios. Se pone así en marcha el aprendizaje de normas que regulan la escritura, y que hacen que se vaya perfeccionando. Leer y escribir (practicar) hace que las normas se interioricen de una forma visual. Si por el contrario la ortografía se limita a fundamentos teóricos podemos caer en el error de convertirla en vez de una satisfacción de aprendizaje, en una frustración y una negativa a querer escribir- 

La semántica del mismo modo que la ortografía, se produce poco a poco, el niño no llega un día y memoriza palabras y significados, esto no es así. Leyendo y escuchando aparecen palabras nuevas que podemos preguntar por su significado, podemos usar el diccionario para conocerlas, o podemos averiguar lo que significan por el contexto. Lo principal es guiar al alumno a ser participe de este proceso, a estimularle en la búsqueda de nuevo léxico.

Está claro que no vale conformarse con lo que se sabe, sino que hay que mantenerse en un continuo aprendizaje. No podemos dejar que los alumnos pasen por el aula cada día conformándose con leer y aprender lo mínimo, debemos ponerles retos y enfrentarlos a la construcción de un léxico rico. 

Aquellos niños que conocen y utilizan de forma correcta la ortografía y que muestran interés por profundizar y ampliar su vocabulario serán los niños que más elementos tengan para expresarse y que en un futuro se expresen mejor.

Para trabajar estos conceptos propuse en la siguiente entrada dos actividades. Una primera de ortografía orientada al segundo curso y una de la semántica en 5º de primaria.:

 

B4- EL SISTEMA DE LA LENGUA- ORTOGRAFÍA Y SEMÁNTICA (Ev. Extraordinaria)

 


 

 

 

-       Tema 5: El sistema de lengua: morfología y sintaxis

 

El último bloque también sobre el sistema de la lengua hemos tratado la morfología y la sintaxis. Es una desde mi punto de vista la entrada más distinta del blog. En ella presento herramientas y recursos en línea para trabajar la morfología y la sintaxis. Antes de hablar sobre esta entrada vamos a hacer una breve reflexión sobre estos conceptos.

La morfosintaxis integra tanto a la morfología como a la sintaxis y consiste en el sentido que tiene una oración en la medida en la que cumple las reglas y normas de una lengua. Por un lado, la morfología recoge aquellos aspectos que corresponden meramente a la forma de los elementos en la oración. Por otro lado, la sintaxis será la que determine las funciones de dichos elementos dentro de la oración. La morfosintaxis se recoge dentro de lo que sería la gramática y esta a su vez se encarga de estudiar las reglas de una lengua. La gramática forma parte del estudio de los alumnos de Educación Primaria y es fundamental sus conocimientos. El aprendizaje de esta área debe de abordarse de tal forma que su reflexión y aprendizaje motive al alumnado al descubrimiento progresivo de la morfología más básica a la más avanzada.

La enseñanza de la gramática y de las normas de la lengua debe quedar muy bien afianzado, el alumno tiene que ser consciente de que hace y porque lo hace. Aunque resulte difícil y en ocasiones aburrida (o monótona), tenemos que hacer que no sea así. La memorización no tiene cabida, pues no lleva a la negatividad mencionada, debemos convertirlo en una reflexión que produzca la interiorización de los conocimientos.

 

Esta fue mi entrada con mi actividad relacionada:

El sistema de la lengua: morfología y sintaxis

 

A través de esta entrada vemos como la TIC, que se han convertido en una herramienta que usamos de forma diaria, puede tener también una aplicación didáctica. Las oportunidades que nos brindan los recursos en línea es muy grande, pero hay que saber diferenciarlos y reconocer cuales son los adecuados. Es tarea del docente trabajar previamente con la información y los recursos que se van a proporcionar a los alumnos ya que una mala herramienta no detectada a tiempo puede tener efectos negativos. 

Los recursos de la web sin duda para el alumnado generan mucho interés, motivan más, propician la autonomía y en ocasiones hasta favorecen a la creatividad ya que aportan gran número de elementos visuales. 

Esta entrada era la que más miedo me causaba elaborar ya que son muchos los riesgos de no seleccionar la herramienta correcta. Además de enfrentarme a dos conceptos que para mi habían siempre concebidos como mecánicos y teóricos. 

Por último, respecto a los recursos que podemos encontrar en internet, ya sabemos que hay muchos y tenemos que saber seleccionarlos, pero también tenemos que saber elegir el momento idóneo para usarlos. Debemos encontrar un equilibrio entre las actividades a realizar con un ordenar y las de elaboración propia, un término medio y no uno u otro. Esto aplicado a cualquier área del conocimiento.

 

 



Conclusiones

 

Tras realizar mis entradas y mi artículo final, no doy aún por finalizada esta asignatura. Me he dado cuenta de que siempre se puede continuar aprendiendo y que debemos hacerlo. Los maestros debemos mantenernos actualizados en cuanto a conceptos, métodos, recursos, etc. Debemos tomar conciencia de que el tiempo pasa y con el hay avances y cambios que nos obligan a mantenernos al día de todo. Sobretodo, lo que más nos debe mover a esta actualización son nuestros alumnos, generaciones que llegan con nuevas expectativas y distintas visiones de conocer el mundo.

Ojalá y en un futuro no muy lejano pueda llevar a la práctica todo lo puesto en marcha en este blog ya que me he dado cuenta de que estoy más preparada de lo que pensaba. Antes de comenzar esta asignatura tengo que reconocer que tenía miedo a suspenderla ya que por mi experiencia propia era algo que me costaba mucho y que no se me daba muy bien. Por esto mismo consideré que debía dedicarle mayor tiempo a trabajar cada bloque y cada actividad. Y, ahora, no me arrepiento de ello, es más termino contenta con todo lo que he aprendido.

Creo que necesitamos como futuros maestro transmitir la pasión por aprender. No se nos puede olvidar que nosotros también fuimos niños y tuvimos malas y buenas experiencias. Mejorar y cambiar debe de ser un reto diario. Escuchar a los alumnos sus opiniones y hacerles sentir parte del proceso y no meros sujetos de este. Tenemos que llenar nuestras aulas de ilusión, de ganas, de juegos y de realidad que generen en el alumno interés por lo que descubre.

En definitiva, quiero dar las gracias por propiciar trabajos como estos en los que reflexionamos y aprendemos de lo nuevo y de lo vivido y contrastamos para mejorar. Sin duda ha sido una experiencia de lo más enriquecedora y con la que he aprendido más de lo que podía imaginar.

Comentarios

Publicar un comentario