B3- Comunicación escrita- LA ESCRITURA (Ev. Extraordinaria)

 Comunicación escrita: LA ESCRITURA

Entrenamiento por modelado.

 

 






INTRODUCCIÓN


Esta tercera entrada trata a cerca de la escritura y contiene actividades para el entrenamiento y mejora de la caligrafía de alumnos en segundo, cuarto y sexto de primaria con alguna particularidad en su grafía.

La escritura según la RAE (2020) es la “acción o efecto de escribir” o “sistema de signos utilizados para escribir”. La escritura es el medio que utilizamos para plasmar las palabras haciendo uso de los signos que conocemos a través de la descodificación. En definitiva, la escritura es lo que nos sirve para pasar a “escrito” algo que oímos o pensamos. La escritura que se desarrolla en la escuela se corresponde con lo siguiente: “aprender a escribir es usar la lengua escrita en gran diversidad de situaciones (Labajo, s.f.) y “la escuela ofrece, o debería de ofrecer, una gran diversidad de situaciones de uso de la lengua a lo largo de la escolaridad” (Labajo, s. f.)

Cuando transformamos las ideas, los pensamientos o las conversaciones al lenguaje escrito, estamos codificando con símbolos con la misma intención de comunicar, pero de otra forma, pero cuya finalidad es la misma: la comunicación. Dentro de la escritura aparecen dos aspectos claramente diferenciados: la grafomotricidad y la funcionalidad de la comunicación.

Aprender a escribir es un proceso complejo en el que intervienen distintos contextos y entornos. Uno de estos contextos es la escuela. En la escuela se trabaja la actividad grafomotora desde las primeras etapas ya que es un proceso largo al que se le dedica mucho tiempo y muchos recursos. Es por ello por lo que como bien dice Irune (s. f.) la madurez grafomotriz es el resultado de lentas y progresivas adquisiciones en el plano motor, cognitivo, afectivo y social. 

Para que la grafomotricidad se propicie es necesario que el niño adquiera una base psicomotriz, “toda actividad grafomotriz está precedida de una buena actividad psicomotriz” (García, 2009). Conforme el niño madura adquiere una mejora en la grafomotricidad y en este proceso intervienen otros aspectos como la percepción, las estructuras temporales, el desarrollo de la lateralidad y direccionalidad, la madurez, etc.

Como dice García (2009) en el Desarrollo de la competencia grafomotora para la escritura:

No hay grafomotricidad sin una base psicomotriz ya conseguida. Hay que acompañar al niño/a desde que puede jugar con sus propias habilidades grafomotoras hasta que es capaz de representar signos alfabéticos o representativos de su lengua. 

Lo que trata la grafomotricidad es de acompañar al niño o a la niña en su nivel de maduración para que pueda escribir con un trazo firme, seguro con dominio del pulso, sin tener que rectificar nada de lo conseguido que es simplemente el placer de comunicar por escrito lo que siente, lo que oye, lo que ve y lo que experimenta. 

 

.

o   Claves para escribir correctamente:

Cuando pasamos por la etapa escolar se infiere mucho y se pone mucha presión sobre el alumnado, en que este tenga una “letra bonita”. Lo que se pasa por alto es entender cual es el rango de “bonito” quien establece la escala en este ámbito.  

La caligrafía, que es la “proyección de la grafomotricidad” (Labajo, s. f.), se desarrolla, se perfecciona y se entrena en la etapa de educación infantil y la primaria. El objetivo de esto es que la caligrafía del alumnado sea legible, es decir, se pueda leer; y que sea clara, es decir, se puedan distinguir las letras. Para lograr estos objetivos se incide en:

-       La postura y los hábitos

-       El movimiento gráfico

-       La presión

-       La velocidad

-       El ritmo

 

Todos estos aspectos deben ser observados por el profesor de forma habitual ya que, si en algún momento se produjesen dificultades en algún de ellos, deberán poner en marcha recursos y técnicas para abordar la situación problemática. Si se reconocen y se trabajan de forma sistemática, el trazo será liberado de forma correcta y el niño logrará al final la organización, la claridad y la limpieza correspondiente. 

 

 

o   Dificultades de la escritura:

La forma en la que escribimos, nuestra caligrafía, es la primera impresión que tiene una persona, que, sin conocernos, ve algo que hemos escrito. Si lo explicamos de manera informal, sería nuestra “foto de perfil”, en la que queremos mostrar como somos y nuestros rasgos más destacables. Sin embargo, con la aparición de las tecnologías ahora en la era digital, en muchos lugares del mundo la escritura manuscrita está empezando a desaparecer. 

No podemos dejar de lado que por el momento en nuestro país, la desaparición de la escritura en papel no es un hecho alarmante. Lo que si es alarmante es que existen dificultades en la caligrafía y hay que tenerlas en cuenta y abordarlas de la mejor forma posible, siempre teniendo en cuenta que el alumnado debe ser participe y responsable de su propia mejora.

Cuando aparecen dificultades en la caligrafía de cualquier niño hay que evitar que estas se conviertan en un espectáculo y un bochorno publico, porque no todos evolucionan al mismo ritmo. Claro esta que la mejor forma de mejorar en la caligrafía es la repetición ya que como dicen: la práctica hace al maestro. 

 

 

 

 

Desarrollo


Situaciones:

En las clases de 2º, 4º y 6º de primaria hay un niño (en cada curso) con mala letra (con errores en los trazados y menos evolucionada que la del resto de sus compañeros). No se trata de un trastorno sino de un leve retraso.”

A continuación, plantearemos el diseño de actividades por modelado (copia) a través de las cuales se pretenden solventar en cada etapa la problemática planteada.

 

-       Actividades para el alumno de 2º de Primaria

En el segundo curso de Educación Primaria, los alumnos están muy motivados cuando utilizan sus cuadernos para escribir. Desde mi punto de vista creo que para ellos es diferente a trabajar en el libro o en las fichas típicas, les hace sentir más mayores, como sus compañeros de los cursos superiores. En este curso aun continúan desarrollando el conocimiento de su cuerpo y su desarrollo psicomotriz comienza a situarse en un nivel superior al que tenían cuando finalizaban la etapa de infantil.

Es cierto y real que en este curso encontramos un abanico amplio de diferentes nivel respecto a la caligrafía. Por un lado tenemos a los alumnos que han encontrado su firma personal y detallada en la caligrafía rutinaria y que tienen un trazo estupendo, pero por otro lado podemos encontrar el extremo contrario. Podemos encontrarnos con algún niño que por leve retraso tiene un trazo malo y su caligrafía no se adecua a su edad o al grado madurativo que correspondería. 

Vamos a trabajar en este caso concreto planteado una batería de actividades por modelado en el que el alumno realizará copias para mejorar su caligrafía. Pero antes de esto será importante hablar con el alumno en cuestión. En este momento en el que hablemos con el, deberá de vernos como unos guías, unas personas en las que apoyarse para reforzar su trabajo y no unos instructores. Debemos dotar de las herramientas pertinentes para que el mismo estudiante mejore su letra y vea éxito en su esfuerzo. 

Sabiendo que se trata de un alumno de 2º de primaria vamos a convertir esta actividad en parte de su rutina y no en deberes. De esta forma, empelando aproximadamente entre 10 y 15 minutos diarios haremos integrar la actividad y el propio alumno no se sentirá distinto por tener unos deberes diferentes. Habrá que tener en cuenta los gustos del alumno para que además se convierta en una actividad que suscite motivación e interés. Debemos conocer previamente algunas cuestiones como por ejemplo si coge bien el lapicero, si utiliza una postura adecuada, si ejerce la presión necesaria, etc. Para esto podemos realizar unas observaciones previas pidiéndole que realice alguna figura con plastilina, que pinte algún dibujo o que recorte algún material de distintos grosores, etc. Si alguno de estas características viésemos que no se realiza de la forma adecuada podríamos trabajarlas a través de la repetición de esta, es decir, si vemos que el uso de la tijera no lo domina pediremos al alumno varios recortes para que mejore y pueda practicas más. No tiene que encomendarse como tareas, sino que por ejemplo se pueden pedir como una ayuda a algo que tiene que recortar el profesor. Así además sentirá confianza por parte del docente.

 

¨     Argumentación al niño:

Cuando nos dispongamos a hablar con el niño en cuestión, deberemos tratar el tema de forma personal y no de forma grupal, ya que el alumno puede sentirse frustrado o agobiado si se hace de manera públicas. Podremos tomar algún trabajo bueno suyo y alguno un poco peor y mostrárselo para que vea que el mismo si es capaz de mejorar. Le preguntaremos si quiere trabajar para mejorar y que sabemos que es capaz de hacerlo. El profesor le preguntará cuales son por ejemplo sus aficiones o sus personajes favoritos. Esta información el profesor deberá utilizarla para crear los materiales.

 

¨     Materiales

Los materiales que se puedan utilizar para estas actividades serán varios: tijeras, plastilina, folio de distintos tipos, pinturas, lapiceros de colores, rotuladores y un lápiz blando del número 2.

 

¨     Proceso

Empezaremos pidiéndole que escriba su nombre con un lapicero. Podremos ver la presión que ejerce y la forma en la que agarra el instrumento. Luego le pediremos que haga algún dibujo de si mismo y lo coloree. Del mismo modo veremos la precisión y tendremos que continuar observando la postura del niño. Pediremos que recorte el dibujo y si no tienen la destreza aún desarrollada aplicaremos diversas repeticiones de recortar durante las clases. En el caso de que la presión que ejerza sea demasiado fuerte utilizaremos rotuladores también en nuestras actividades.

Imaginemos que de lo anterior recabásemos que el alumno aprieta mucho, no controla el trazo ni del dibujo ni de colorear, ni tampoco tienen desarrollado el manejo de la tijera, pero si es capaz de coger el lapicero. En esta situación alternando en lo días de la semana incorporaremos:

o   Actividades para recortar, como por ejemplo ayudando a la profesora

o   Actividades para copiar

o   Actividades para dibujar y pintar

Para copiar utilizaremos su propio cuaderno. Con letra de caligrafía ligada comenzaremos en su cuaderno con tres palabras y progresivamente ampliaremos a más palabras y más frases. No hay que abusar el objetivo es que el alumno se sienta motivado y no se frustre por tener mucho trabajo o porque lo hace mal. La tarea la colocaremos al principio de la hoja, siempre igual de forma que el alumno también pueda comparar su propio progreso. Además, en días alternos el alumno hará la copia utilizando rotuladores, para trabajar la presión. 

Tabla, Carta

Descripción generada automáticamente

Fuente: elaboración propia

También, para motivar a que este alumno mejore podemos pedirle que salga a la pizarra a escribir de vez en cuando, para que el mismo vea su esfuerzo y su trabajo a plena vista. Habría que tener cuidad si lo hiciésemos con un caso que también tuviese inseguridad porque podríamos provocar el efecto contrario.

 

¨     Evaluación

Para evaluar utilizaremos un sistema de observaciones y rúbrica. Las observaciones deberán incluir no solo lo que veamos los maestros, sino que también constará de una parte del alumno. Anotaremos la evolución que considera el alumno que ha logrado para contrastar.

En la rubrica tendremos una serie preguntas que corresponde a la observación incial y a la posterior puesta en marcha de las actividades. Las respuestas posibles serán de si o no.

 

Si

No

Postura correcta corporal

 

 

Coge de forma correcta el instrumento de escritura

 

 

Coge de forma correcta la tijera

 

 

Tiene una buena presión en la escritura

 

 

Realiza un número correcto de movimientos oculares

 

 

Progresa en la postura corporal

 

 

Progresa cuando coge las herramientas de escritura y recorte

 

 

Progresa en la presión de la escritura

 

 

 

 

 

OBSERVACIONES: ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

*Para la parte en la que añadimos las observaciones nuestras junto a la del niño le preguntaremos si le ha gustado, si le ha parecido sencillo, si cree que lo ha hecho bien o si cree que puede mejorar.

Siempre habrá que continuar reforzando el progreso del alumno hasta que se considere pertinente que este refuerce la caligrafía. Habrá que usar mucho el refuerzo positivo hablado y darle valor a los 10 o 15 minutos que emplea el niño en hacer las copias. 




-       Actividades para el alumno de 4º de Primaria

En el cuarto curso de Educación Primaria vemos que la mayoría ha adquirido una caligrafía propia que los define. El caso de que un alumno tenga dificultades en la caligrafía deberemos prestarle atención abordar el caso. En esta etapa los estudiantes continúan utilizando caligrafía ligada por lo general, pero también empiezan a desligarse algunas letras.

Del mismo modo que con el alumno de segundo curso hablaremos con este sobre el tema, le ofreceremos nuestra ayuda y apoyo para que nos vea como un guía y no una figura que le va imponer lograr una escritura perfecta. 

Por lo general los alumnos que en este curso plantean una mala caligrafía, también presentan trabajos sucios, poco legibles, desordenamos, etc. Entonces en este curso en vez de trabajar en el propio cuaderno de alguna asignatura concreta, el estudiante tendrá para las copias un cuaderno concreto de tamaño folio con espiral. 

 

¨     Argumentación al niño:

Cuando nos dispongamos a hablar con el niño en cuestión, deberemos tratar el tema de forma personal y no de forma grupal, ya que el alumno puede sentirse frustrado o agobiado si se hace de manera públicas. Podremos tomar algún trabajo bueno suyo y alguno un poco peor y mostrárselo para que vea que el mismo si es capaz de mejorar. Le preguntaremos si quiere trabajar para mejorar y que sabemos que es capaz de hacerlo. El profesor le preguntará cuales son por ejemplo sus aficiones o sus personajes favoritos. Esta información el profesor deberá utilizarla para crear los materiales. Hasta aquí del mismo modo que el anterior alumno. 

Sin embargo, con este alumno traeremos a la conversación algún examen. No queremos frustrarle, pero necesitamos hacerle ver que quizás, el no tener una letra legible provoca que en el examen no se entiendan sus respuestas. Tenemos que hacerle ver que si escribe con letra clara podrá demostrar mucho mejor todos sus conocimientos.

 

¨     Materiales:

Cuaderno tamaño pequeño de espirales, lapicero del numero 2 y bolígrafos.

 

¨     Proceso

Planteada la problemática el profesor deberá de pedir al alumno que le hable sobre lo que hace a diario: sus gustos, rutinas, aficiones u otros. Imaginemos que se trata de un estudiante al que le apasiona el futbol. Vamos a utilizar entonces esta temática en las copias. 

Cada día el profesor, en el cuaderno de espirales, escribirá utilizando correctamente el margen: la fecha, un título de noticia y un titular sobre algo que haya pasado en el mundo del futbol. Luego añadirá varias palabras clave debajo. El alumno tendrá que dedicarle antes de comenzar la tarea en casa unos minutos a esta copia. El objetivo es que la copia le motive por la temática, pero también en lo que respecta a la visión, este tenga una imagen reciente de una buena caligrafía y la aplique a los deberes. 

Conforme avance el tiempo ampliaremos la longitud de las frases y variaremos la fuente a una caligrafía desligada que presenta peculiaridades. Además, según mejore el alumno pediremos que comience a realizar las copias con un bolígrafo (de los que se pueden borrar). Con esto iremos impulsando la motivación del alumno que vaya viendo sus propios progresos recompensado.

 

Ejemplo 1 con caligrafía ligada:

Tabla, Carta

Descripción generada automáticamente


Ejemplo 2 con caligrafía desligada

Tabla, Carta

Descripción generada automáticamente

Imágenes de elaboración propia.

 


¨     Evaluación

Seguiremos el mismo planteamiento que en el caso del alumno de segundo curso. Para evaluar utilizaremos un sistema de observaciones y rúbrica. Las observaciones deberán incluir no solo lo que veamos los maestros, sino que también constará de una parte del alumno. Anotaremos la evolución que considera el alumno que ha logrado para contrastar. 

En la rubrica tendremos una serie preguntas que corresponde a la observación inicial y a la posterior puesta en marcha de las actividades. Las respuestas posibles serán de si o no.

 

Si

No

Entiende la dificultad que tiene ante la caligrafía

 

 

Demuestra interés por la mejora de su caligrafía

 

 

Conoce la problemática física de sus trabajos escritos

 

 

Muestra predisposición a la mejora

 

 

Muestra interés en las tareas diarias de mejora

 

 

Sigue el modelo propuesto de la caligrafía

 

 

Muestra cambios y mejoras en su caligrafía

 

 

 

 

 

 

OBSERVACIONES: ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

*Para la parte en la que añadimos las observaciones nuestras junto a la del niño le preguntaremos si le ha parecido sencillo, si cree que lo ha hecho bien o si cree que puede mejorar, si le aburre, si tiene algún comentario o alguna idea que aportar. (siempre justificando lo que cuenta)

 

 

-       Actividades para el alumno de 6º de Primaria

En este caso debemos prestar especial atención ya que en esta etapa “preadolescente” los alumnos buscan personalizar su forma de escribir y tienden a modificar su registro para hacerlo propio. En un momento idónea para dar a la clase diversidad de modelos de letras y motivarles a buscar la suya propia, recordando siempre que debe de ser legible y clara y que debe respetar siempre las normas conocidas. También, a la hora de observar las caligrafías de la clase en general al estar haciendo modificaciones es posible que en algún momento algún alumno tenga “mala letra” pero no tiene porque ser un retraso sino tratarse simplemente de un cambio, hay que observar con cuidado. 

 

¨     Argumentación al niño:

Para mejorar la caligrafía utilizaremos el modelado por copia, pero esta vez haremos que sean sus propias copias. Utilizaremos cada semana un folio que guardaremos en un portafolios con encuadernador y utilizaremos a modo de “noticiario” para comunicarnos con el alumno. Nosotros como profesores elaboraremos un ejemplo de comunicado en el que le contemos algo del interés del alumno. Podemos ir modificando la disposición del folio, utilizando eso si la misma tipografía, pero cambiando los tamaños en los títulos, por ejemplo. Pediremos al alumno que durante la semana vaya reflexionando sobre una noticia que quiera contar y utilizando la misma caligrafía escriba una respuesta a la noticia que le hemos dado, desde impresiones o sensaciones hasta conocimientos que el alumno pueda tener sobre el tema. Incluso le podemos dar la opción a consultar en la red y hacer alguna anotación. Incluso acompañar con alguna ilustración.

Hasta ahora estaremos trabajando con un bolígrafo que se puede borrar, pero conforme avance y mejore propondremos al niño trabajar con bolígrafos permanentes tipo bic o pilot (no de gel). Le propondremos trabajar con el bolígrafo que se sienta más a gusto y observaremos en los trabajos de clase si continúa con el bolígrafo que se borra o si se anima a cambiar. Tendremos que recalcarle al alumno que estas noticias deben dedicarle entre 15 y 20 minutos (no más) siempre antes de comenzar los deberes, para prepararle de cara a las tareas y empezar con ganas. 

Además, con este tipo de alumnos, al igual que con otros que presenten una necesidad de encontrar su propia identidad debemos animarlos en trabajos grupales a tomar las riendas de las partes escritas. Por ejemplo, si un grupo debe sacar un representante a la pizarra que sean ellos, o si hay que hacer un trabajo manual también participen en la elaboración.

 

¨     Materiales

Noticias escritas en folios A4, portafolios con encuadernador, bolígrafos que se borran, bolígrafos permanentes.

 

¨     Evaluación

La evaluación en este caso sería diferente a las anteriores en este caso propendemos primero una tabla de autoevaluación con una columna final de evaluación para el profesor. Lo ideal sería rellenar esta tabla al finalizar el cuatrimestre, antes de cmabiar de cuatrimestre, para evaluar cual debe ser el siguiente paso o cambio en las actividades de refuerzo de la caligrafía.

 

 

Si

No

Evaluación del profesor

Empleo en el trabajo de caligrafía entre 15-20 minutos

 

 

 

Trabajo en mi caligrafía semanalmente

 

 

 

He mejorado mi caligrafía

 

 

 

Creo que mis compañeros entienden mi letra

 

 

 

Creo que mi profesora entiende mi letra

 

 

 

Creo que aún puedo mejorar

 

 

 

Me gusta el trabajo que he realizado durante este cuatrimestre

 

 

 

 

 

 

 

Tabla: elaboración propia

 



 

Conclusiones:


Tras realizar esta entrada he comprendido que saber escribir tiene dos vertientes: una que es funcional y que consiste en darle sentido descodificando símbolos; y otra que es consiste en el mero arte de la caligrafía en saber representar de forma correcta. Me he dado cuenta de que la comunicación escrita y más concretamente la escritura tienen un papel fundamenta en la enseñanza. 

Si a lo largo de los años la caligrafía ha ido mejorando y evoluacionando a lo largo del tiempo convirtiéndose incluso en una destreza artística ¿por qué nos empeñamos en hacerla desaparecer? Esta es una cuestión que me ha surgido mientras escribía. Si bien hemos visto que para el desarrollo psicomotor, para la destrezas de otras habilidades y para el descubrimiento de la personalidad, la caligrafía es imprescindible, entonces no tiene ningún sentido eliminar. Creo que la complejidad que tiene aprender a escribir nos hace madurar y si eliminamos tal destreza y la remplazamos por otras actividades digitales es muy probable que en un futuro las generaciones no desarrollen por ejemplo habilidades artísticas o su propia personalidad.

Esto ultimo me entristece como maestra porque, por ejemplo, en mis años en infantil me he dado cuenta que según van desarrollando la motricidad fina y según van haciendo mejor los trazos, los alumnos empiezan a desarrollar habilidades artísticas, mejoran en su representaciones así como también mejoran en el aspecto de la lectura. Ya no solo afectaría a las etapas tempranas, sino ¿qué ocurriría si sin habernos enfrentado al aprendizaje de la caligrafía de mayores tuviésemos que realizar escritos? Personalmente creo que sería difícil, pues nuestros músculos y nuestro cerebro se habrá desarrollado de otra forma y tendrá dificultades para aprender grafomotricidad.

Para finalizar me gustaría añadir, que he aprendido mucho en cuanto a términos se refiere y actividades que plantear si en alguna ocasión se me plantease la circunstancia. Comento esto ya que al mismo tiempo que cursaba esta asignatura trabajaba y hacía prácticas y pregunté por estas situaciones. Para mi asombro y tristeza recibí comentarios como: “bueno si llegado a sexto escribe mal entonces escribirá mal toda su vida, poco hay que hacer ya”, o “bueno si en cuarto no sabe escribir y le queda todo mal le ponemos a escribir a lapicero y ya verás como mejora”. Realmente me gustaría ser el motor del cambio de estos puntos de vista y ahora que tengo las herramientas ponerlas incluso a su disposición para que si en futuras promociones les ocurra puedan ser verdadero guías de estos alumnos que necesitan ayuda y no verdugos.

 

 

 

Bibliografía:


GARCIA, J. (2009). Desarrollo de la competencia grafomotora para la escritura. Revista digital

Innovación y experiencias educativas No-23-octubre.

https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_23/MARIA%20CARMEN%20JIMENEZ_GARCIA02.pdf

 

Labajo, Irune. (s.f). “Comunicación escrita: la escritura”. Didáctica de la Lengua

Española. La Salle Centro Universitario.

 

 

R. (2021, 11 marzo). Escritura. Concepto de - Definición de. https://conceptodefinicion.de/escritura/

 

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.4 en línea]. <https://dle.rae.es> [2021].

 

 

S. (2020, 16 febrero). Escritura. Características. https://www.caracteristicas.co/escritura/

 

 

Comentarios

  1. Muy bien. Lo único que no me convence es que sea la profesora la encargada de elaborar las planas para copiar. En el caso de 2º, puede aceptarse, porque las caligrafías son más estándar y uniformes, pero en 4º y 6º, por la voluntad (y la necesidad de personalización) es importante darles modelos de tipografías para que elijan. Para eso contamos con webs como dafont.com donde puedes encontrar muchas fuentes de tipo manuscrito (ligada o sin ligar) que permiten realizar esta tarea. Por otra parte, en 2º pueden copiar, al principio, solo palabras, pero en 4º y 6º, los niños ya escriben mucho y son capaces de copiar varias frases, e, incluso, textos breves, en 5-10 minutos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

B5- El sistema de la lengua: MORFOLOGÍA Y SINTÁXIS (Ev. extraordinaria)