B4- EL SISTEMA DE LA LENGUA- ORTOGRAFÍA Y SEMÁNTICA (Ev. Extraordinaria)

 EL SISTEMA DE LA LENGUA: ORTOGRAFÍA Y SEMÁNTICA





INTRODUCCIÓN


Esta entrada trata a cerca de la ortografía y la semántica y contiene una actividad de interiorización de la ortografía y otra de interiorización de la semántica.

 

En primer lugar, la ortografía, entendido como "conjunto de normas que regula la escritura de una lengua" (RAE) supone una dificultad añadida en el proceso de aprendizaje de lectoescritura de los estudiantes. El paso de la educación infantil a la primaria supone un abismo en lo que respecta a la escritura. Si bien se sabe que la gran mayoría de los alumnos del último curso de educación infantil abandonan la etapa siendo capaces de realizar lectura, no siempre está lectura es fluida y en muchos casos va a acompañada de una escritura abstracta que en algunos casos se limita a la copia. El alumno que pasa a la etapa de primaria va poco a poco introduciéndose en una lectura más comprensiva y en una escritura reflexiva. Junto a estos avances aparecen las "perfecciones" que consisten en ir puliendo la lectura y la escritura. En el caso de la escritura aparece el aprendizaje y puesta en práctica de las normas ortográficas. Estas normas en algunos casos suponen para los estudiantes más una dificultad que una ayuda ya que en numerosos casos no se enseñan de la forma correcta. Si de verdad se ponen en prácticas los métodos correctos de enseñanza de la ortografía, si se motiva a la lectura de variedad de textos y se invita a practicar la escritura, entonces será posible que se produzca un correcto aprendizaje en la adquisición de la ortografía. Pero sobretodo, se ha de tener en cuenta que el aprendizaje de la ortografía no debe limitarse a fundamentos teóricos, sino ue se debe de usar la práctica y diferentes metodologías para la adquisición de contenidos, motivando al estudiantado y animándole a aprender de los errores y realzar los puntos fuertes. 

 

En segundo lugar, la semántica, entendido como lo "perteneciente o relativo a la significación de las palabras" y el "estudio del significado de los signos lingüísticos y de sus combinaciones, desde un punto de vista sincrónico o diacrónico", se presenta su aprendizaje en la educación primaria de forma progresiva a lo largo de los 6 cursos a través del currículo. Dicho aprendizaje va profundizando no solo en el comúnmente denominado "vocabulario", sino que trabajar categorías, campos semánticos, famosa de palabras, derivaciones, abreviaturas, sinónimos y antónimos, etc. Por esto, se dice que ya no consiste en un mero proceso de memorización de palabras, sino que se trata de que la mente del niño sea capaz, conforme adquiere su vocabulario, de ampliar y modificar sus estructuras para poder comprender las palabras más complejas y las razones de las construcciones de las oraciones. Es por todo esto que es fundamental el papel del maestro, siendo este el que propicie el interés y la estimulación del aprendizaje y cuidado del léxico. Es muy importante que como maestros nutramos a las futuras generaciones de vocabulario rico, extenso y que sea comprendido por ellos. No podemos dejar que se caiga en el conformismo de crear limitaciones porque esto solo nos llevará a crear individuos poco competentes en el aspecto comunicativo, porque desde mi punto de vista aquel que tiene un léxico o un vocabulario más rico es aquel que tiene una capacidad mayor para expresar lo que ve, lo que siente y lo que piensa/opina. 

 

A continuación, se presentan dos actividades seleccionadas de la teoría. Se ha trabajado su desarrollo previamente y se ha revisado el currículo para poder plantear de forma correcta la actividad en el curso seleccionado. Además, se han llevado a cabo en dos aulas del colegio en el que realizo las prácticas, una en el curso de segundo de primaria y otra en quinto de educación primaria. Por razones ajenas a mi persona la actividad de quinto de primaria tuvo que cancelarse, no obstante, aparecen en la actividad mis suposiciones en base a lo observado y a mi experiencia.

 

 

 

Desarrollo de actividades:

 

- Actividad interiorización de la ortografía

Actividad de interiorización seleccionada:

6. Dictado gruyere

Como el queso del que toma el nombre, se trata de un dictado con agujeros. Cada niño recibe un texto al que le faltan palabras.

Funcionan aquí́ textos que a lo mejor no nos atreveríamos a utilizar para dictarlos enteros, como canciones, trabalenguas, poemas, adivinanzas... El profesor irá dictando el texto entero y los chicos tendrán que identificar las palabras que faltan e ir completando los agujeros del dictado gruyere.

Fuente: Didáctica de la Lengua Española (Labajo, s. f.)

 

Para trabajar la interiorización de la ortografía vamos a utilizar este peculiar dictado en un aula de segundo de educación primaria. Para ampliar la actividad propuesta en la teoría agregaremos dos actividades extras que explicaremos a continuación.

Vamos a usar el poema de "La primavera" de Lope de Vega (en subrayado las palabras que desaparecerían). Para esta tarea plantearemos una primera lectura entonada por parte de la profesora, a continuación, repartiremos las copias del dictado y pasaremos a hacer una lectura en voz baja de forma individual. 

 

 

PRIMAVERA

En las mañanicas

Del mes de mayo,

cantan los ruiseñores,

se alegra el campo.

 

En las mañanicas,

como son frescas,

cubren los ruiseñores

las alamedas.

 

Riénse las fuentes

tirando perlas

a las florecillas

que están más cerca.

 

Vístense las plantas

de varias sedas,

que sacar colores

poco les cuesta.

 

Los campos alegran

tapetes varios,

cantan los ruiseñores,

se alegra el campo.

(Lope de Vega)

 

Después de estas dos lecturas en voz alta y en voz baja pasaríamos a realizar el dictado. Para no dejar la tarea en una mera sesión, utilizaremos este poema para el aprendizaje de este. Los alumnos trabajarán por grupos cada estrofa, crearán una copia y una interpretación con representación con dibujos sobretodo de las palabras subrayadas del dictado. Irán rotando cada una de las partes y los alumnos deberán lograr asimilar el poema y llegar a entonarlo sin dificultad.

El poema se amolda a la dificultad de la etapa ya bien sea por las características de la rima y las estrofas, así como del vocabulario.

 

Curso: 2º de Educación Primaria

2º Curso E. P

Bloque 3

Contenidos

Criterios:

Estándares

Aplicación de las normas ortográficas elementales y signos de puntuación. 

5.Usar las normas y estrategias de la escritura y de los aspectos gráficos para la producción de textos: planificación, función, destinatario, estructura, revisión y reescritura.

5.1. Crea textos siguiendo una planificación previa, realizada con ayuda del profesor o profesora. 5.2. Reconoce rasgos de la estructura básica de textos de uso común: listas, ordenes, refranes, recetas,... 5.3. Aplica las normas ortográficas en sus producciones escritas.

 

Bloque 5

Contenido

Criterio

Estándares

La literatura: Textos literarios y textos no literarios. El cuento. El teatro. Poesía.

 

Memorizar textos breves de tradición oral: poemas, canciones, retahílas, adivinanzas y trabalenguas.

 

Se esfuerza en memorizar textos breves de tradición oral.

 

Tabla: Orden ECD/686/2014 modificación de la tabla perteneciente a Area de Lengua, 2º curso, bloque 3 y 5

 

La actividad se fundamenta en los contenidos, criterios y estándares de los bloques 3 y 5 del currículo oficial de Educación Primaria. Para ello he realizado una selección dentro centrándome en el segundo curso de educación primaria en el área de la Lengua aquellos que se amoldan y cumplen con lo propuesto en la actividad. No he querido incluir más pues considero que de esta forma es más sencillo centrar los objetivos a alcanzar.

 

o   Argumentación de la actividad:

El dictado gruyere del poema de Lope de Vega será realizado en una clase de segundo curso de primaria en el tercer trimestre por las siguientes razones. La temática es la primavera por eso debe ubicarse su realización en el tercer trimestre, para coincidir con la estación del año de la primavera. Los alumnos de está edad ya conocen más reglas de ortografía y son más capaces de controlar y seguir la lectura de mejor forma. Además de trabajar, la ortografía, esta actividad incorpora lento-escritura y literatura. 

Se reparte un folio que contiene un poema. Siguen la lectura completando los huecos en blancos mientras se dictan y luego se van a aprender el poema. Se trata de un poema sencillo pero que contiene palabras con dificultades ortográficas, pero que de comprensión y memorización se adapta a las necesidades.

 

o   Proceso de la actividad: 

PREPARACIÓN:

¨     Objetivos específicos:

  1. Realizar con éxito la escritura de la ortografía de las palabras omitidas
  2. Memorizar un poema sencillo
  3. Iniciarse en la literatura española  

¨     Materiales: forma de llevarla a cabo

  1. Necesitaremos fotocopias del poema con los huecos, para la parte del dictado
  2. Necesitaremos, cartulinas, pinturas, rotuladores, pegamentos, papeles y artículos decorativos para la parte de la memorización y trabajo con el poema. Así como una fotografía de Lope de Vega.

 

PUESTA EN PRÁCTICA:

1. Evaluación inicial ¿qué conocen del tema, de los aspectos concretos...? preguntar a los niños para ajustar respuestas a la realidad. 

Ponemos en práctica esta actividad. Antes de comenzar vamos a preguntar a los alumnos lo siguiente. EL objetivo de estas preguntas es guiar a los estudiantes hacia la curiosidad por el descubrimiento del autor, su vida y el mundo en el que vivía en aquel momento.

    • ¿Qué es la primavera? ¿Qué ocurre en la primavera?
    • ¿Conocéis a este hombre? (enseñamos la foto de Lope de Vega)
    • ¿Cómo creéis que se hablaba hace casi 500 años cuando vivía este personaje? ¿Creéis que lo hacían de la misma forma que lo hacemos ahora? 
    • Don Felix Lope de Vega, que así se llamaba vivió en Madrid ¿creéis que la ciudad era igual que ahora? ¿cómo os imagináis que era?

2. A partir de la motivación, explicar la actividad de forma clara

Para poner esta actividad en marcha hemos hecho lo siguiente. En primer lugar es conveniente saber que la duración de esta actividad es de aproximadamente dos semanas. 

La primera sesión se utiliza para introducir la temática, lanzar las dudas y presentar al personaje de Lope de Vega. En mi caso, comencé un lunes y sobre las preguntas recibí variedad de respuesta. Si bien los alumnos el concepto de la primavera y lo que ocurre en esta época del año lo tienen bien consolidad, no lo hacen sobre la literatura. Algunos de los alumnos si conocían al personaje porque tienen hermanos mayores o padres que les habían hablado de el, otros no conocían al personaje, pero si tenían una ligera idea de cuál era el aspecto de la ciudad de Madrid años atrás. Lo más importarte es que tras esta primera toma de contacto lo alumnos mostraron interés por conocer más a cerca del personaje, de como se hablaba y de porque se habla de tal manera y por último las razones de que Madrid fuese de otra forma hace tiempo.  

Para la segunda sesión sin mencionar que se trataba de un poema, repartí a los estudiantes la fotocopia del dictado gruyere. Les pedí que hiciesen una lectura en voz baja pero que no escribiesen nada en los huecos vacíos, que si querían podía imaginarse cuál podría ser la palabra que faltaba. Una vez hecha esta lectura algunos levantaban la mano y comentaban que eso era un poema por que estaba escrito como los que habían leído en clase del libro de texto. Posteriormente hice una lectura entonando el poema, sin pedirles que anotaran nada y comprobaron que se trataba de un poema. Alguno, bastante avispado preguntó si era "del tal Lope de Vega". A lo que les adelanté que si lo era.  Ya por último para esta sesión realizamos el dictado, primero con un dictado lento y repetición. Para corregir las palabras seguí la metodología que usa la profesora del aula que consiste en que cada niño anota una palabra en la pizarra (normalmente copian la frase que les toca) y los compañeros hacen la corrección de forma conjunta aportando si está bien o mal y las correcciones pertinentes. En general el dictado fue bastante bien.

Para la tercera sesión trabajamos con el poema, dividiendo a los alumnos en 5 grupos. Cada uno trabajaría una estrofa. Debían de escribir y decorar en una cartulina la estrofa que les tocase. Luego colocaríamos en orden las estrofas y cada grupo explicaría que es lo que dice su estrofa. Sólo al final yo pasé a explicarles que se trataba de un poema de Lope de Vega que hablaba de la primavera y de la ciudad de Madrid. Les mostré unas fotos en la que se veía Madrid en el siglo de Oro, cuando no era una ciudad como la que conocemos ahora. Se sorprendieron, algunos lo asimilaron a su pueblo.

Para la cuarta y la quinta sesión los alumnos aprendieron las poesías utilizando diversidad de técnicas, como aprenderse las estrofas sueltas y luego ordenándolas, o diversificando estrofas por día. Finalmente las recitaron a otros compañeros sin ningún tipo de problema. 

 

3. Poner un ejemplo según guiando

4. Dejar que los niños ejecuten la tarea. Escrita: pasar los grupos y dejarse y resolver dudas. Escrita: dejar que ellos hablen.

Mientras realizaban el dictado y la revisión de este, yo pasee entre las mesas. Cuando lo corregían observé las distintas técnicas que utilizaban los alumnos para seguir las correcciones y también anoté los errores que aparecieron, sobretodo con las V y la B. 

En la parte de trabajo sobre la poesía me di cuenta cómo relacionaron la ortografía de las palabras que habían anotado y las utilizaban para otras asignaturas. 

EVALUACIÓN:

1. Actividad abierta con múltiples respuestas: se escuchan. Se pregunta como lo han hecho para trabajas las distintas estrategias. 

Para la evaluación de la ortografía he utilizado la metodología de la profesora titular del aula y hemos corregido una a una las palabras que había para completar la poesía. Es un buen método de observación, porque puedes ver como algunos estudiantes asocian algunas reglas y sustentan sus respuestas en otras palabras de otros dictados. Se ve también como hay alumnos que son más temidos y les cuesta más participar y otros que son menos seguros y que no se atreven a decir si algo está bien o mal por el posible error que puedan cometer. 

Observamos que han utilizado algunas estrategias de hacer dibujos, ya que durante el curso en el libro y en el cuaderno, anotan un pequeño dibujo junto a las palabras de dificultad ortográfica.  

 

2. Evaluamos los objetivos que nos habíamos planteado. Si no y porque

1.  Realizar con éxito la escritura de la ortografía de las palabras omitidas: ALCANZADO

2.     Memorizar un poema sencillo: ALCANZADO

3.     Iniciarse en la literatura española: ALCANZADO

Se alcanzan los tres objetivos propuestos, aunque con algunas leves excepciones. Encontremos dos casos que propician esta excepción. En un caso se trata de un alumno con necesidades que tiene adaptaciones y al que modificamos la memorización por lectura con entonación. El otro caso se trata de otro estudiante en cuyo caso no presenta necesidad únicamente tiene poco interés en general por el trabajo escrito, sin embargo, si alcanza el interés por conocer cosas nuevas y por aprender el poema.  

 

3. Preguntamos si les ha resultado fácil o difícil la actividad y las razones. Si les ha gustado hacer y las razones tanto positivas como negativas. Así conoceremos y podremos evaluar las motivaciones y las capacidades que tienen de cara a futuras actividades.

Lanzamos las siguientes preguntas y obtuvimos las siguientes respuestas: 

·       ¿Os ha parecido difícil o fácil el dictado? A lo que la mayoría respondieron que Sí.

·       ¿Os ha gustado hacer este dictado? A lo que todos respondieron que Si.

·       ¿Porqué os ha gustado o porque creéis que ha sido fácil? A lo que las respuestas variaban entre el interés, las palabras familiares y relacionadas con la primavera y que era distinto de lo que hacían normalmente.

 

4. Preguntamos sobre que creen que han aprendido. Para que creen ellos que les sirve la actividad. De esta forma estarán motivados para saber cual es la utilidad que le pueden dar a la actividad. También les escuchamos para saber que aplicación hacen ellos y los podemos completas explicándoles los objetivos iniciales.

 Los estudiantes opinaron que habían aprendido mucho sobre Lope de Vega y comentaron que les gustaría conocer más poemas "chulos" de este autor. Dijeron que la actividad les valía para aprender un poema nuevo. Luego les explicamos que el objetivo no era solo que aprendiesen un poema nuevo, sino que trabajasen desde la ortografía de unas palabras a la literatura española. A la pregunta sobre que creen que podrían hacer con esto que habíamos aprendido nos sorprendió el comentario de una alumna que propuso que para aprender los temas de naturales y de sociales podíamos hacer carteles y ponerlo por la clase, para aprender más fácil la lección.

 

En definitiva, creo que esta actividad que se aborda como una actividad de ortografía se puede aplicar también como un método de trabajo de diversas asignaturas. Además, a la hora de trabajar las estrofas del poema los estudiantes transforman las palabras (las tras que contienen) en elementos visuales que les permiten asociar de una forma más creativa la ortografía de las palabras. 

Cuando he puesto en marcha esta actividad me he dado cuenta de lo aburridos que estaban los alumnos de este curso de hacer dictados tradicionales que se limitaban a textos procedentes del libro y que lo único que les motivaba era poder escribir una frase en la pizarra para corregirla. Del mismo modo la profesora observando la actitud de los estudiantes frente al dictado gruyere se dio cuenta que podía cambiar y modelar los dictados para hacerlos más atractivos y vistosos para los estudiantes. 

Además, debemos destacar que a veces no se presenta a alumnos tan pequeños literatura de grandes literarios españoles, por miedo al poco atractivo o por las posibles dificultas. Sin embargo, yo me he dado cuenta de que no solo es muy llamativo para ellos, sino que además les suscita mucho interés porque es algo extraordinario y que está "basado en hechos reales" y no un mero texto de su libro.

 

 

- Actividad interiorización de la semántica

c) Contextualizadas

A diferencia de los dos tipos comentados anteriormente, en las actividades contextualizadas se presenta como novedad el que todas las palabras estén dentro de un contexto: el texto, ya sea oral, escrito o iconoverbal. De esta forma las palabras se encuentran en su rica realidad, y los alumnos han de captar tanto el significado como el sentido, es decir, la semántica y la pragmática del vocablo presentado. Estas son algunas de las posibilidades (tomadas de Jesús Moreno):

- La prensa: es un recurso tradicional muy válido para la educación lingüística y cultural. Podemos explorar el vocabulario de la política, la economía, los deportes, la sección de anuncios breves... una vez clasificado el léxico se pueden elaborar fichas o cartulinas con las que ambientar el aula.

Fuente: Didáctica de la Lengua Española (Labajo, s. f.)

 

Para trabajar la interiorización de la semántica vamos a utilizar una actividad contextualiza a través de la prensa en un aula de quinto de educación primaria. Para ampliar la actividad propuesta en la teoría agregaremos dos actividades extras que explicaremos a continuación.

Vamos a usar diversos periódicos seleccionados por los alumnos. Para esta tarea plantearemos primero una selección de material y a continuación pasaremos a la búsqueda de semántica y posterior trabajo en grupo. 

 

La actividad consistiría en la búsqueda de varias noticias en grupos. De estas noticias los alumnos buscarán familias léxicas y con ellas deberán de crear nuevas noticias o bien inventadas o basadas en otras. 

 

5º Curso E. P

Bloque 2

Contenidos

Criterios:

Estándares

Comprensión de textos leídos en voz alta y en silencio

2. Comprender distintos tipos de textos adaptados a la edad y utilizando la lectura como medio para ampliar el vocabulario y fijar la ortografía correcta.

 

2.1. Entiende el mensaje, de manera global, e identifica las ideas principales y las secundarias de los textos leídos a partir de la lectura de un texto en voz alta. 2.2. Muestra comprensión, con cierto grado de detalle, de diferentes tipos de textos no literarios (expositivos, narrativos, descriptivos y argumentativos) y de textos de la vida cotidiana.

Bloque 3

Contenido

Criterio

Estándares

Creación de textos utilizando el lenguaje verbal y no verbal con intención informativa: carteles publicitarios. Anuncios. Tebeos. Normas y estrategias para la producción de textos: planificación (función, destinatario, estructura,...)

3. Aplicar todas las fases del proceso de escritura en la producción de textos escritos de distinta índole: planificación, textualización, revisión y reescritura, utilizando esquemas y mapas conceptuales, aplicando estrategias de tratamiento de la información, redactando sus textos con claridad, precisión y corrección, revisándolos para mejorarlos y evaluando, con la ayuda de guías, las producciones propias y ajenas. 5. Elaborar proyectos individuales o colectivos sobre diferentes temas del área. 8. Llevar a cabo el plan de escritura que dé respuesta a una planificación sistemática de mejora de la eficacia escritora y fomente la creatividad.

 

3.1. Utiliza habitualmente el diccionario en el proceso de escritura.3.2. Escribe dictados sistemáticamente para mejorar en la corrección ortográfica y gramatical. 5.1. Pone interés y se esfuerza por escribir correctamente de forma personal y creativa.8.1. Planifica y redacta textos siguiendo unos pasos: - Planificación, redacción, revisión y mejora. - Determina con antelación cómo será el texto, su extensión, el tratamiento autor-lector, la presentación, etc. - Adapta la expresión a la intención, teniendo en cuenta al interlocutor y el asunto de que se       trata. - Presenta con limpieza, claridad, precisión y orden los escritos. - Reescribe el texto.

Bloque 3

Contenido

Criterio

Estándares

Observación, reflexión y explicación de las relaciones semánticas de las palabras (sinonimia, antonimia y polisemia) y de sus modificaciones y asociaciones significativas (metáfora)

5. Comprender, explicar y valorar las relaciones semánticas que se establecen entre las palabras

 

5.1. Identifica el núcleo en un grupo nominal y explica la relación que mantienen el resto de palabras del grupo con el núcleo: artículo que determina, adjetivo que describe o precisa al nombre...

 

Tabla: Orden ECD/686/2014 modificación de la tabla perteneciente a Area de Lengua, 5º curso, bloque 2, 3 y 5

 

 

Se han seleccionado contenidos, criterios y estándares de distintos bloques porque la actividad no se centra únicamente en un bloque, sino que abarca varios lectura, escritura y comprensión de la lengua. Las razones son que a través de todos se trabaja esta actividad. Los alumnos leerán la prensa, pero también la analizarán, deberán ser capaces de crear y escribir su propia notica y por último tendrán que escuchar y leer las noticias de los compañeros. Hay que tener en cuenta que el lenguaje periodístico no es el habitual de estos alumnos y que por tanto se verá modificado por ellos. 

 

o   Argumentación de la actividad:

A través de esta actividad, los alumnos tendrán que selecciona, comprender, trabajar el vocabulario, usar el diccionario y crear noticias. Podríamos haber dejado la actividad solo en una mera lectura y búsqueda de léxico, pero se considera más enriquecedora una actividad en la que con el trabajo es progresivo y culmina con la elaboración de una noticia por parte del alumno. 

He seleccionado esta actividad para quinto de primaria porque creo que presenta un gran interés por el mundo actual, por lo que acontece fuera del aula y sobretodo por ser ellos mismos informadores/transmisores de noticias que han visto u odio. En precisamente, el hecho de que normalmente las noticias que proporcionan vienen de una fuente visual u oral, por lo que he decido que esta sea la actividad idónea.

Tendrán que elaborar de forma escrita en parejas una noticia. Previamente tendrán que haber leído una noticia y haber sacado de esta una familia léxica. Posteriormente a la elaboración expondrán a sus compañeros las noticias, y decorarán la clase con ella a modo de "mural periodístico". 

   

o   Proceso de la actividad:

PREPARACIÓN: 

¨     Objetivos específicos:

  1. Poner en práctica el concepto de familia léxica. 
  2. Comprender una noticia escrita.
  3. Elaborar una noticia periodística 

¨     Materiales: forma de llevarla a cabo

    • Noticias de periódicos (preferiblemente), se aceptarán noticias impresas de internet. 
    • Cartulinas, folios, rotuladores, bolígrafos.
    • Diccionarios.
    • Tijeras y pegamento.

 

 

PUESTA EN PRÁCTICA:

 

1. Evaluación inicial ¿qué conocen del tema, de los aspectos concretos...? preguntar a los niños para ajustar respuestas a la realidad.

    • ¿Qué es una familia?
    • ¿Qué es el léxico?
    • ¿Qué creéis que es una familia léxica?
    • ¿Qué son las noticias y para que sirven?
    • ¿Leéis noticias? ¿para qué os sirven? ¿qué noticias os gustan más u os interesan más?
    • ¿Cómo diríais que están escritas las noticias? ¿Tienen algo común?

 

2. A partir de la motivación, explicar la actividad de forma clara

Les explicamos en que consistirá la actividad. Los preparamos primero en el aspecto teórico ya que el centro obliga al uso del libro de texto. Trabajamos la teoría sobre las familias léxicas. Luego les pedimos que para el viernes deben de traer desde una hasta 5 noticias de periódico. Si algún niño trajese noticias impresas de internet verificaríamos la fuente y si se considerase oportuno se aceptaría como noticia valida. Una vez los niños han traído las noticias tendrán, por parejas, que seleccionar una o dos noticias. Les explicamos que tendrán que hacer una lectura compresiva y analizar el texto en búsqueda de palabras que pertenezcan a la misma familia. Si hubiese palabras que no comprendiese, podrán consultarlas en el diccionario. 

(Hasta aquí he podido poner en marcha de forma práctica) 

Harán una lista con estas palabras en un folio. A lo largo de la siguiente semana retomaremos esta actividad y tendrán 3 sesiones más dedicadas a ello. Una para crear un borrador usando el léxico. Otra para elaborar de forma limpia la noticia utilizando los recursos que estimen pertinentes (deberán de aparecer MARCADAS de alguna forma las palabras trabajadas). La tercera sesión de esta semana se utilizará para exposiciones, lectura, compresión y retroalimentación. 

 

3. Poner un ejemplo según guiando

Lo explicado en el punto anterior. No he podido ver los resultados en aula ni poner el ejemplo. 

 

4. Dejar que los niños ejecuten la tarea. Escrita: pasar los los grupos y dejarse y resolver dudas. Escrita: dejar que ellos hablen

Tanto la profesora titular como yo durante la primera parte vimos que las noticias que seleccionaban eran poco apropiadas y cuyos textos no contenían suficientes palabras de la misma familia. Por esto mismo y para que pudiesen hacer un buen trabajo redijimos a los alumnos hacia noticias más completas mostrándoles que podían sacarle mayor partido. También se esperaba que en la sesión de creación se trabajase la escucha activa y la cooperación. En la última sesión se espera que los niños respeten las opiniones y los trabajos de los compañeros y sean capaces de hacer críticas constructivas.

 

EVALUACIÓN:

 

1. De actividad abierta con multiples respuestas: se escuchan. Se pregunta como lo han hecho para trabajas las distintas estrategias. 

Se valorará que las palabras pertenezcan a la familia de forma correcta. Aquellas que no lo sea se evaluaran como nulas y por tanto su repercusión en el trabajo será negativa. 

Se valorará la limpieza, la organización, la expresión y el orden. Las noticias elaboradas deberán de tener coherencia y repercusión sobre los compañeros y deberán de contener las palabras del anterior extracto (noticia).

En las explicaciones de los alumnos a cerca de sus trabajos se tendrá en cuenta que los alumnos conozcan y sean conscientes del trabajo realizado. Será positivo el respeto entre compañeros, compartir el turno de exposición y no pisarse los unos a los otros. De forma negativa, tendrá consecuencias la no preparación, la no consciencia de la noticia y del trabajo y la mala coordinación con el compañero.

 

2. Evaluamos los objetivos que nos habíamos planteado. Si no y porque             

  1. Poner en práctica el concepto de familia léxica.

El alumno es capaz de reconocer las familias de palabras, identifica y conoce los distintos significados y sabe utilizarlo en distinto contexto. 

  1. Comprender una noticia escrita.

El alumno a través del contexto y el léxico comprende una noticia escrita, la interpreta y la utiliza como base para la elaboración de la propia.

  1. Elaborar una noticia periodística 

Conocidas las partes de la noticia y la estructura de una noticia escrita previa, el alumno elabora una noticia completa, argumentadla, limpia y con sentido léxico y coherente. La noticia tiene sentido y es apropiada a la edad del alumno.

 



3. Preguntamos si les ha resultado fácil o difícil la actividad y las razones. Si les ha gustado hacer y las razones tanto positivas como negativas. Así conoceremos y podremos evaluar las motivaciones y las capacidades que tienen de cara a futuras actividades.

 

Preguntaremos a los alumnos si consideran las distintas partes de la actividad fáciles o difíciles. Intuimos que probablemente la fase de búsqueda de familia léxica y de elaboración del borrador de la noticia resulten las más difíciles para los alumnos. Para muchos supondrá un reto porque conociendo las dificultades del grupo, la escritura es uno de sus puntos débiles. 

Debatiremos si consideran esta actividad útil y su opinión acerca de si les ha gustado o no realizarla.  Intuimos que les costará, pero al final les gustará ver los resultados de sus trabajos y los de los compañeros. Esta intuición se debe a que al primer contacto con las noticias los alumnos muestran un gran interés.

 

4. Preguntamos sobre que creen que han aprendido. Para que creen ellos que les sirve la actividad. De esta forma estarán motivados para saber cual es la utilidad que le pueden dar a la actividad. También los escuchamos para saber que aplicación hacen ellos y los podemos completas explicándoles los objetivos iniciales.

Deberán de haber aprendido no solo sobre la noticia en si, sino que deberán de haber comprendido que una noticia utiliza una gran diversidad de palabras que están relacionadas, porque pertenecen a la misma familia. También tendrán que darse cuenta de que contar con un abanico amplio de palabras que mantienen una relación les proporciona de expresar una idea de diversas forma y través de variedad de caminos.

 

En definitiva, creo que con esta actividad estamos buscando sacar al alumno de las tradicionales actividades del libro de texto que trabajan las familias léxicas de forma aislada y que se desvanecen de la mente de los estudiantes. Es importante saber que a lo alumnos les motiva aquello que llama su atención, por ello una noticia que les suscita interés les provocará querer hacer con más ganas la actividad. De este modo también retendrán mucho mejor las nuevas palabras que aparezca, porque la relacionarán con el texto de la noticia. 

Como conclusión, querría cerrar esta entrada añadiendo que, aunque hubiese preparado ambas actividades para llevar a cabo en las aulas, por razones ajenas a mi persona me ha sido imposible terminar la actividad dirigida a los alumnos de quinto de primaria, por lo que considero que, aunque yo pueda realizar diversos pronósticos y suposiciones, no son la realidad, porque no se llegó a completar la actividad. 

 




Conclusiones:


La ortografía y la semántica son dos campos que deben de enseñarse en primaria de forma "apetecible". Tras mi lectura del temario, consultar varios sitos webs y mi experiencia personal, considero que la enseñanza de estas dos áreas, así como de otras tantas en el aula, se relacionan con la metodología tradicional y por tanto no se logran desvincular y avanzar para mejorar. He comprobado de primera mano que aun hoy en día se enseña la ortografía como un fundamento teórico más que aparece incluso en exámenes. No se traduce dicha teoría a una práctica sugerente y motivadora que invite al alumnado a interiorizarla y aprenderla de forma más práctica. 

Desde mi experiencia personal, ahora soy capaz de mirar con ojos críticos a como me enseñaban a mi la ortografía y la semántica. La única motivación y el único atractivo se hallaba en la práctica de la ortografía a través de imágenes que contemplaban el dibujo o la silueta de alguna de las dificultades ortográficas como la b, v, j, g, h, ... Creo que aun habiendo pasado más de 15 años de que yo estuviese en la primaria la metodología continua de la misma manera. En mi caso mi objetivo me lleva a ver que esta metodología y esta enseñanza necesita un cambio, que necesitamos formar estudiantes capaces de escribir correctamente motivados por el mero hecho del éxito propio y no aturullados por la memorización de teorías y normas. Respecto a la sintáctica considero que necesitamos invitar a nuestros alumnos al gusto por la lectura y por el aprendizaje de nuevo vocabulario, porque realmente las palabras no deben aparecer de la nada en el mundo de los niños, sino que deben de ser parte de el, deben de forma parte de un contexto y tener un sentido. 

En definitiva, desde mi punto de vista la lectura engloba ambos aspectos de la lengua Castellana. Leer nos ofrece la oportunidad de ver como son escritas de forma correcta las palabras, el orden que ocupan y el significado que tienen en una frase, así como cuáles son las compañeras que aparecen en el mismo texto. La lectura por tanto debe ser un fiel aliado del docente del alumno y no un enemigo, obligar a la lectura nos llevará por un mal camino, sin embargo, invitar y sugerir lecturas (del Índole que sea) que sean motivadora para cada alumno pueden suponerle un gran avance. Leer permite enriquecer al alumno en cuestiones ortográficas y sintácticas.

 



 

Conclusiones:


Labajo, Irune. (s.f). “Comunicación escrita: la escritura”. Didáctica de la Lengua

Española. La Salle Centro Universitario.

 

MECD (2014b) Orden ECD/686/2014, de 23 de abril, por la que se establece el currículo 

de la Educación Primaria para el ámbito de gestión del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y se regula su implantación, así como la evaluación y determinados aspectos organizativos de la etapa. Boletín Oficial del Estado, no. 106, de 1 de mayo de 2014. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, España. 

 

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., 

[versión 23.4 en línea]. <https://dle.rae.es> [Abril, 2021].

 

Comentarios

Publicar un comentario